Salud Siempre

¿Por qué tomar agua?

Remueve toxinas Lubrica las articulaciones Mejora la circulación sanguínea Regula la temperatura corporal Mejora el rendimiento físico Mejora el rendimiento cognitivo Mejora el ánimo Mejora la digestión

VER +

Obesidad: informe OCDE asegura que 1 de cada 4 chilenos es obeso.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la obesidad, entre ellas: Mantener una alimentación saludable y equilibrada, evitando el consumo excesivo de alimentos procesados y ricos en grasas, azúcares y sal. Realizar actividad física regularmente, al menos 150 minutos a la semana de actividad física moderada o 75 minutos a la semana de actividad física vigorosa. Reducir el tiempo sedentario, limitando el tiempo que se pasa sentado o acostado. Dormir lo suficiente, ya que la falta de sueño puede aumentar el riesgo de obesidad. Promover hábitos saludables desde la infancia, fomentando la lactancia materna, una alimentación saludable y la actividad física. Limitar el consumo de

VER +

El color de los Vegetales

Verde: Tienen luteína, un antioxidante que refuerza la visión, también tienen potasio, vitamina C, K y Ácido Fólico. Naranja: Ayudan a tener una buena visión, mantener la piel sana y reforzar el sistema inmunológico ya que tiene mucha vitamina C y Betacaroteno. Rojo: Contienen muchos fitoquímicos, como el licopeno y antocianinas, que mejoran la salud del corazón y disminuyen el riesgo del cáncer. Violeta: Tienen antioxidantes y fitoquímicos que combaten el envejecimiento, disminuyen el riesgo de cáncer y preservan la memoria. Blanco: Los altos niveles de potasio y fitoquímicos ayudan a reducir los niveles de colesterol, bajar la presión arterial y la prevención de diabetes.

VER +

Verdura, proteínas, hidratos de carbono… El orden de los alimentos sí importa

Comenzar tu día consumiendo proteínas ralentizan la liberación de azúcar de los carbohidratos en el torrente sanguíneo. Esto evita un pico de azúcar y, a continuación, un bajón (desregulación del azúcar en sangre). De hecho, los médicos afirman que esta forma de comer es más importante para los diabéticos. Comer proteínas y verduras antes que hidratos de carbono reduce los niveles de glucosa e insulina tras las comidas en pacientes con diabetes de tipo 2.  El estudio “Impacto de la terapia nutricional con orden de alimentos” realizado en Japón, analizo a 138 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2. Sus resultados revelaron una mejoría considerable en el promedio de azúcar detectable

VER +

7 maneras de reducir el consumo de azúcar

1.-Evita el consumo de gaseosas 2.-Dale prioridad a consumir salsas caseras. 3.-Cuando tengas antojos de azúcar consume frutas en vez de dulces. 4.-Toma café sin azúcar. 5.-Evita comer comida chatarra. 6.-Endulza tus comidas con miel, canela o stevia. 7.-No abuses de productos ligth.

VER +

Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Los trastornos de la conducta alimentaria corresponden a trastornos mentales caracterizados por comportamientos anormales relacionados con la alimentación y que afectan negativamente la salud física y mental de las personas. Se traduce en comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la falta de ingesta de comida. Afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes y en su aparición influyen principalmente factores biológicos y de personalidad. Tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria Anorexia Nerviosa. Se caracteriza por una restricción y reducción de la ingesta nutricional, lo que conduce a una pérdida significativa del peso. La persona presenta un intenso miedo a ganar peso. Existen dos tipos de anorexia nerviosa: Restrictiva.

VER +

Beneficio del consumo de Omega -3

Reducen la mortalidad y eventos de enfermedad al corazón, especialmente en personas: Con falla cardíaca congestiva. Infarto al miocardio. Sus propiedades son: Antiinflamatorio. Prevención del cáncer Efectos antidepresivos Bajar ligeramente la presión arterial Retardar la acumulación de placas de colesterol en las arterias Reducir los triglicéridos   Dónde encontrarlo: Alimentos como: pescado y linaza. También existen suplementos de aceite de pescado.

VER +

Cuál es la diferencia entre Intolerancia a la Lactosa y Alergia a la leche

Intolerancia a la Lactosa Alergia a la Leche Es un problema digestivo Involucra al sistema inmunitario Las personas solo pueden consumir alimentos “sin lactosa” o “aptos para intolerantes a la lactosa”. Las personas pueden consumir únicamente alimentos que no contengan leche ni derivados lácteos entre sus ingredientes. La intolerancia a la lactosa suele aparecer en la edad adulta. Esta afección es poco frecuente en bebés y en niños pequeños. Puede generar alergia alimentaria, suele darse por las proteínas como la caseína, las lactoglobulinas y los anticuerpos bovinos. Síntomas comunes: diarrea, náuseas, a veces vomito, cólicos estomacales, hinchazón, gases. La alergia suele aparecer durante los primeros tres años de vida y a partir

VER +

Beneficios de las hierbas

Romero: tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Perejil: dentro de sus propiedades es un estimulante digestivo, ayuda a que desaparezcan los gases intestinales o la flatulencia. Tomillo: se emplea para tratar malestares digestivos (cólicos, diarrea, dispepsia, flatulencia, parásitos, vómitos), respiratorios (amigdalitis, laringitis, bronquitis, catarro, tos, resfrío). Orégano: tiene propiedades antimicrobianas, que pueden ayudar a combatir bacterias, virus y hongos. Albahaca: Posee un gran poder cicatrizante y antiinflamatorio.

VER +

Alimentos nutraceúticos

¿Qué son? Son componentes de origen animal y vegetal que tienen efectos relevantes en la prevención o protección del desarrollo de algunas enfermedades. ¿En qué se diferencian de los medicamentos? Los medicamentos no tienen un origen biológico natural y tampoco cuentan con extractos e infusiones de hierbas u otros. ¿En qué Alimentos podemos encontrarlos? Omega 3 y 6: pescados o frutos secos. Vitamina C: cítricos, arándanos y frutos rojos. Vitamina A: frutas y verduras de hojas naranjas, amarilla, roja y verde. Colecalciferol: vitamina D en algunos tipos de pescados y en la yema del huevo.

VER +