Salud Siempre

¿Te han salido ampollitas con picazón en manos o pies? Podría ser dishidrosis.

 ¿Qué es la dishidrosis? Es un tipo de eccema que causa pequeñas ampollas llenas de líquido en las palmas, dedos o plantas de los pies.No es contagiosa, pero sí molesta.  Síntomas principales: Ampollas pequeñas y transparentes Mucha picazón o ardor Enrojecimiento y descamación En casos graves: grietas o dolor  ¿Qué la puede causar? Estrés o ansiedad Sudoración excesiva Alergias (a metales como níquel o cobalto) Clima cálido y húmedo Contacto con irritantes químicos  ¿Cómo se trata? Cremas con corticoides Hidratación profunda Evitar alérgenos o irritantes Control del estrésConsulta siempre con un dermatólogo Consejos para prevenir brotes: Usa guantes al limpiar o lavar Hidrata tus manos/pies a diario Evita rascado (aunque

VER +

¿Cuál es la diferencia entre artrosis y artritis?

Ambas causan dolor articular, pero tienen causas, evolución y tratamientos diferentes.   Característica Artrosis Artritis Causa Desgaste mecánico Inflamación autoinmune Edad común Mayores de 50 años Cualquier edad, incluso jóvenes Dolor Con movimiento Incluso en reposo Síntomas extra Rigidez matinal breve Fatiga, fiebre, hinchazón Tratamiento Ejercicio, analgésicos Antiinflamatorios, inmunoterapia   Siempre consulta a un especialista para el diagnóstico correcto

VER +

“¿Sabes qué es la GASTROPARESIA?”

¿Has oído hablar de la GASTROPARESIA? Es una condición silenciosa que afecta tu digestión. Descubre sus síntomas y causas.   ¿Qué es la gastroparesia? Es un trastorno que retarda el vaciado del estómago, afectando la digestión. El estómago no se contrae correctamente para mover los alimentos al intestino. Síntomas comunes: Náuseas o vómitos Sensación de estar satisfecho rápidamente Dolor o distensión abdominal Falta de apetito Pérdida de peso ¿Quiénes pueden padecerla? Personas con diabetes Quienes han tenido cirugía abdominal Pacientes con enfermedades autoinmunes o neurológicas Causa desconocida (idiopática) ¿Cómo se trata? Dietas especiales (porciones pequeñas, baja grasa/fibra) Medicación para estimular el estómago En casos graves: soporte nutricional por sonda La gastroparesia

VER +

Estreñimiento: Síntomas y Prevención

El estreñimiento es un problema a la hora de defecar y es bastante frecuente. Síntomas Menos de tres evacuaciones por semana. Heces duras, secas o grumosas. Esfuerzo o dolor al defecar. Sensación de que no has expulsado todas las heces.  Prevención Cambios en la dieta Aumenta la fibra: Frutas, verduras, legumbres y granos enteros. Hidrátate bien: Toma al menos 1.5 a 2 litros de agua al día. Cambios en el estilo de vida Ejercicio físico regular: Caminar, nadar o andar en bicicleta al menos 30 minutos al día ayuda a estimular el tránsito intestinal. Establece una rutina de evacuación: Intenta ir al baño a la misma hora cada día, preferiblemente

VER +

Por qué el ibuprofeno sube la presión y qué puedes hacer al respecto

El ibuprofeno puede elevar la presión arterial en algunas personas, especialmente si se toma con frecuencia o en dosis altas.  Retención de sodio y agua:El ibuprofeno inhibe enzimas llamadas COX-1 y COX-2, lo que reduce la producción de prostaglandinas. Estas sustancias ayudan a mantener el flujo sanguíneo hacia los riñones y facilitan la eliminación de sodio y agua. Al inhibirlas: Se retiene más sodio y más líquido. Esto aumenta el volumen sanguíneo → sube la presión. Vasoconstricción:Menos prostaglandinas también puede causar que los vasos sanguíneos se contraigan más fácilmente, lo que aumenta la resistencia en las arterias y, por tanto, la presión arterial. Interferencia con medicamentos para la presión. ¿Quiénes

VER +

¿Qué es el síndrome de Williams?

Es un trastorno del desarrollo causado por la ausencia de material genético en el cromosoma 7. Y que afecta múltiples áreas, incluyendo la cognición, el comportamiento, el sistema cardiovascular, y la apariencia física. Es congénito (presente al nacer) y no tiene cura, pero sus síntomas pueden ser manejados con apoyo adecuado. ¿Cómo se caracteriza?  Las personas con este síndrome suelen presentar: Características físicas: Cara característica: frente amplia, nariz corta y chata, boca ancha con labios gruesos, mejillas prominentes. Capacidades cognitivas y conductuales: Discapacidad intelectual leve a moderada. Gran habilidad verbal: vocabulario rico, buena memoria auditiva y facilidad para contar historias. Hiper-sociabilidad: tendencia a ser muy amigables, confiados y empáticos, incluso

VER +

Salud bucal y presión arterial alta (hipertensión)

Enfermedad periodontal (de las encías), como la gingivitis o la periodontitis, provoca una respuesta inflamatoria sistémica. Esta inflamación persistente puede: Endurecer los vasos sanguíneos Interferir con la función endotelial (la capa que recubre los vasos) Contribuir al aumento de la presión arterial Estudios han demostrado que personas con enfermedad periodontal avanzada tienen más riesgo de desarrollar hipertensión, y que controlar esta enfermedad puede ayudar a mejorar los niveles de presión arterial.  ¿Qué hacer? Cepillarse los dientes al menos dos veces al día Usar hilo dental o cepillos interdentales Visitar al dentista regularmente (mínimo una vez al año) Evitar el tabaco y mantener una dieta equilibrada

VER +

Disautonomia ¿Sabes en que consiste esta enfermedad?

La disautonomía es un término general que se refiere a un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA), el cual controla funciones involuntarias del cuerpo como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura corporal, entre otras. El SNA tiene dos ramas principales:  Simpático: activa respuestas de “lucha o huida”. Parasimpático: activa respuestas de “descanso y digestión”. Cuando hay disautonomía, estas funciones no se regulan correctamente. Síntomas de la Disautonomía Pueden variar ampliamente según el tipo y la gravedad, pero algunos síntomas incluyen: Mareo o desmayo (especialmente al ponerse de pie) Palpitaciones Lipotimia o fatiga. Perdida súbita de conciencia o síncope. Visión borrosa Ansiedad inexplicable Cuándo consultar a

VER +

¿Sabías qué puedes dañar tus riñones si….?

Tomas muchas bebidas, jugos y energéticas: reemplazando el agua por bebidas azucaradas o jugos puede generar daño en tu organismo y en tus riñones. Consumes exceso de azúcar- postres y galletas industriales, yogures saborizados, kétchup u otros aderezos-tienes mayor posibilidad de desarrollar diabetes y esto aumenta el riesgo de daño renal y lleva a una enfermedad crónica con el tiempo. Automedicarse con antinflamatorios: el consumo frecuente de antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno puede dañar tus riñones y aumentar el riesgo de una enfermedad crónica. Evítalos si no son necesarios y consulta con tu médico. El exceso de sal en lo que comes (alimentos altos en sodio)- embutidos, comida rápida,

VER +

¿Frio o Calor? Qué usar para cada lesión

¿Lesión reciente 24 a 72 horas? Frio: reduce la inflamación y alivia el dolor agudo Dolor muscular: ¿Músculos tenso o contracturados? Calor: relaja los músculos y mejor el flujo sanguíneo. ¿Hinchazón por golpe? Frio: reduce la inflamación Dolor crónico (artritis o tendinitis) Calor: alivia el dolor y relaja las articulaciones. Espasmos musculares o calambres Calor: relaja los músculos y reduce los espasmos.

VER +