Salud Siempre

Icalma

Ubicado en la comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía. Icalma -en idioma mapudungún significa “espejo de agua”-, tiene costumbres y valores propios de las comunidades pehuenches que lo habitan, en coexistencia armónica con el medio ambiente y la conservación de sus recursos naturales. En el poblado se encuentra la aduana chilena del Paso Icalma, la cual conecta con Villa Pehuenia en Argentina, el cual está a 11 kilómetros. Este lugar se caracteriza por la unión de la cultura pehuenche y occidental. En sus paisajes destacan lagos, ríos correntosos, rodeados de bosques de araucarias, coigües y ñirres. Entre las especies faunísticas se encuentran el pudú, puma, cauquenes, traros, y carpinteros. Entre los recursos tradicionales es muy importante la recogida de piñones de las araucarias.

VER +

Pupuya

Situada en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se ubica a unos 180 kilómetros al suroeste de Santiago, y pertenece administrativamente a la comuna de Navidad, dentro de la provincia Cardenal Caro. En tiempos precolombinos fue poblada por pequeñas tribus picunches, que dejaron más de algún rastro en sus playas. Esta zona también es rica en arqueología y es posible encontrar restos orgánicos incrustados en piedra.  

VER +

Taltal

Ubicada en la provincia de Antofagasta, región de Antofagasta. Las principales actividades económicas de la comuna son la pequeña minería del cobre y la pesca. Actualmente Taltal busca posicionarse como un destino turístico. Dentro de la comuna se encuentra uno de los observatorios más grandes del mundo “Very Large Telescope”, y actualmente está en construcción un nuevo observatorio denominado “ELT” en la cima del cerro Armazones.  

VER +

Paine

Ubicada en la provincia de Maipo, en la Región Metropolitana. Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores españoles, pasando de un dueño a otro a través de los años. En particular, una amplia hacienda situada en el sector perteneció a doña Paula Jaraquemada. Entonces, la voz Paine designaba una zona bastante amplia, de la cual se conservan vestigios en los nombres de algunas localidades del sector (Angostura de Paine, Valdivia de Paine, etc.). La subdelegación de Paine, entonces perteneciente al departamento de Maipo fue creada el 2 de noviembre de 1885. Pero la sede administrativa, originalmente instalada en la localidad de Hospital, solo pasó a asentarse en la ciudad de

VER +

Pozo Almonte

Su primer nombre fue Santísimo Sacramento & pampa, cuyo dueño fue don Manuel Garrocho de Almonte. Manuel instala un pozo para proveer de agua a la azogueria Santísimo Sacramento, esto en el 1800. En 1810 aparece por vez primera en un texto el nombre de Pozo de Almonte, en alusión al pozo de Manuel Garrocho de Almonte. Con el pasar del tiempo el sector se comienza a conocer con este nombre. En 1851 aparece un punto denominado Almonte en el plano de Tarapacá de William Bollaert. Por esos años se cambia al giro salitrero naciendo oficina salitrera Pozo Almonte, nace su hija Maria Pascuala de Almonte, quien pasa a ser

VER +

Zoológico Nacional de Chile

En 1921, el Intendente de Santiago, Alberto Mackenna, junto con el profesor Carlos Reed iniciaron una campaña para obtener el financiamiento y el terreno del que sería el Jardín Zoológico Nacional. Como resultado de estas gestiones, el 1 de septiembre de 1925, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, dictó el Decreto Supremo N.º 4273, que destinó 4,8 hectáreas de los terrenos del cerro San Cristóbal para la construcción del zoológico. En 2012, el Jardín Zoológico Nacional posee una superficie de 4,8 hectáreas de recintos, y una población de más de 1000 animales que están distribuidos en 158 especies. De los ejemplares exhibidos, son autóctonos de Chile un 24 % de los mamíferos y un 37 % de las aves. En el recinto trabajan más de 50 personas entre veterinarios, cuidadores,

VER +

Zoológico de Concepción ubicado en la Región del Biobío

Fue fundado en 1978 por Don Luis Gonzalez Espinoza. En sus inicios criaban faisanes y otras especies. Tiempo después el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) le otorgó la resolución de zoológico, lo cual permitió la nueva adquisición de diferentes especies, traídas en un principio desde Chillan y posteriormente del resto del país, principalmente de zoológicos nacionales e internacionales. Hoy en día cuenta con más de 51 especies distintas y un total de 340 animales que día a día atraen a un público muy diverso y de diferentes regiones del país.  

VER +

Buin Z00

Buin Z00  ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana. En 1999, se crea “Buin Zoo” como tal, siendo “El Parque de Asís”, de ahora en adelante, sólo el nombre del cementerio de mascotas.  Es el zoológico más grande y moderno de Chile y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA). Con más de 2.000 ejemplares de 250 especies diferentes, Buin Zoo ha logrado gran reputación a nivel continental por su iniciativa de conservación, alto cuidado de especies en peligro y programas de mejoramiento para la óptima salud de los animales.  

VER +

La Serena Zoo , ubicado en la región de Coquimbo.

La Serena Zoo es un zoológico privado ubicado en la Región de Coquimbo y fundado en el año 2006.​ Ubicado en el sector de El Hinojal, en la ruta que lleva desde La Serena al Valle del Elqui. Además del zoológico, La Serena Zoo cuenta con zona de pícnic, quincho, parrillas y piscinas.​

VER +

Rio Serrano ubicado en la región de Magallanes

El río Serrano, es un corto río costero de Chile que se encuentra en la Provincia de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Tiene una longitud de 38 kilómetros, pero, con alguna de sus fuentes —río de las Chinas, de 105 km—, supera ampliamente los 140 kilómetros.

VER +